lunes, 25 de febrero de 2013



XXXVIII Simposio de Historia y Antropología
PROCESOS ELECTORALES, CONFLICTOS Y LEGITIMIDAD
En la Historia de América Latina


Asistimos a la Mesa 12, en la cual se abordaron los siguientes temas:

La Ausencia del Pueblo de México en los Procesos Electorales desde Guadalupe Victoria hasta la fecha (2012) por Arturo Lomas Maldonado.
Trata sobre los distintos presidentes que ha tenido México y su forma de llegar al poder, también hizo mención sobre  la votación, entre esta la de la mujer.







Déficit de Legitimidad y Procesos Electorales en México. Por  Juan Poom Medina.
Dice que se ha prestado para muchas críticas  los procesos electorales porque de cierta forma ya no son cien porciento legítimos.
“Hule a Fraude” es la frase de las imágenes presentadas por el.  Habla sobre la democracia desecativa,  vinculo entre rendimiento económico y social y nivel de satisfacción,  vinculo de problemas económicos y sociales  y desempeño del Gobierno.
Las imágenes dicen más que mil palabras, los ciudadanos ya no confían en los resultados mostrados por las instituciones encargadas de regular la votación, se ha visto afectada una institución de gran importancia en el país, el IFE. 



sábado, 23 de febrero de 2013



HERMOSILLO SONORA A 22 DE FEBRERO DEL 2013

SIMPOSIO DE HISTORIA Y ANTROPOLOGIA “PROCESOS ELECTORALES Y CONFLICTOS DE EGITIMIDAD”  

En este XXXVII simposio de Historia y Antropología “PROCESOS ELECTORALES Y CONFLICTOS DE EGITIMIDAD”  que organizo la Sociedad Sonorense de historia, se  reunieron una serie de expertos sobre el tema y desarrollaron el mismo.

El  `primer experto nos compartio datos acerca de los procesos electorales desde hace mucho tiempo hasta la actualidad en este periodo de 1821 hasta 1857 no se le permitió a la población participar en dichos procesos, se elegían a los representantes  mediante una elección del congreso o producto de un golpe de estado.
Todos estos procesos así como el fraude electoral y el voto indirecto son formulas perversas para burlar la voluntad popular. Nos dice.
No fue sino hasta el año de1857 cuando se le permitió participar a la población pero solo mediante una elección indirecta en segundo grado.
Hasta 1917 se implanto el voto directo pero con una debilidad de origen fue hasta el año 1953 se permitio votar a la otra mitad de la población.
También nos dio datos de todos los presidentes durante toda la historia, hace hincapié en los datos tan absurdos que se nos presentan donde es evidente que las elecciones no son verídicas sino más bien hay fraude de por medio. Comento que `por ejemplo en la algunas elecciones ponían más votos que la población en general.





El segundo experto también abordó el tema de las elecciones el inicia mostrando una serie de imágenes con la frase de FRAUDE, y también plantea la pregunta de ¿Qué está pasando?¿Porque calificamos así las elecciones?









Nos dice que el sistema político ha fallado también la economía los gobiernos alrededor del mundo no han alcanzado una estrategia eficiente sobre los problemas económicos.

viernes, 15 de febrero de 2013

CRITICA SOBRE LA MERCANTILIZACION 
DEL AMOR 
La historia del amor, la amistad y la mercadotécnia¿DÍA DEL AMOR Y LA AMISTAD O MERCADOTECNIA?

El día del amor y la amistad se ha convertido en un día meramente comercial todos los días se debe demostrar cuanto queremos a nuestra familia o pareja sentimental y no se debe de esperar este día para hacerlo.

El 14 de febrero, poco a poco, a fuerza de la mercantilización de los sentimientos y los valores, ha ido perdiendo su verdadero significado a fuerza de la propaganda mediática que lo menos que hace es realzar la verdadera razón por la que se suspenden labores y se exhorta, hasta la náusea, a comprar, comprar, comprar. a los padres, a los amigos, a los maestros, a los niños.
No sorprende entonces, el hecho de que se haya ido perdiendo el sentido genuino de lo que significa el humanismo, la solidaridad, el amor que debieron sentir, se ha transformado en una selva en la que predomina el individualismo bajo el cual va quedando, casi sepultada, la empatía, característica toral del amor y de la amistad.

Propietarios de establecimientos comerciales, señalaron que en esta fecha sus ventas se incrementan entre 30 y 50 por ciento. Joyas, flores, accesorios de vestir, muñecos de peluche, perfumes y cenas acia las personas que cariño son hoteles y restaurantes, son los bienes y servicios que más se demandan el 14 de febrero.
.


  LA MERCANTILIZACIÓN DEL AMOR

                                                        (Froylan Valenzuela Rascon)

El 14 de febrero, poco a poco, a fuerza de la mercantilización de los sentimientos y los valores, ha ido perdiendo su verdadero significado a fuerza de la avasallante propaganda mediática que lo menos que hace es realzar la verdadera razón por la que se exhorta, hasta la náusea, a comprar, comprar, comprar. En otras palabras, esta fecha, relacionada desde la antigüedad con el amor y, por extensión, con la amistad, ha devenido en un día en el que los comercios se atestan de consumidores impulsados a demostrar que las únicas formas de celebrar a los padres, a los amigos, a los maestros, a los niños, o el nacimiento de Benito Juárez, es no sólo la suspensión de actividades laborales sino la adquisición de mercancías (perfumes, ropa, boletos de avión para destinos turísticos, etc)


 No sorprende entonces, el hecho de que se haya ido perdiendo el sentido genuino de lo que significa el humanismo, la solidaridad, el amor que debieron sentir, por ejemplo, los héroes que entregaron lo más preciado que poseemos como especie, que es la vida, para la consecución de aspiraciones tan elevadas como son la justicia, la igualdad y el respeto por los derechos de los demás; el sacrificio que día con día realizan padres de familia para el cuidado de sus hijos en un entorno que, a fuerza de esa tendencia privatizadora, mercantilizadora de todo y de todos, se ha transformado en una selva en la que predomina el individualismo bajo el cual va quedando, casi sepultada, la empatía, característica toral del amor y de la amistad. 


            


Ama a tu prójimo como te amas a tí mismo, que sea el amor por nosotros mismos y por nuestros prójimos, el que refuerce nuestro diario actuar dentro de un movimiento social cada vez más amplio encaminado a la regeneración no sólo de la República, sino de los valores que son la columna vertebral de sociedades armónicas y esencialmente progresistas.

viernes, 8 de febrero de 2013

INSTALACIONES EN ESCUELAS PRIMARIAS.


Por: Eloisa Sinsel (Comunicación Política)

Actualmente muchas de las escuelas primarias en Hermosillo Sonora carecen de buenas instalaciones para sus alumnos y docentes, lo que se ha convertido en un serio problema de educación, ya que las instalaciones tienen mucho que ver con el aprendizaje de los alumnos en clase.

Ángela Gonzalez, mamá de un alumno de la escuela primaria Prof. José Lafontaine, se quejó de que en ésta misma escuela el salón se su hijo carecia de aire acondicionado en tiempos de calor, lo que es inaceptable especialmente aquí en la ciudad de Hermosillo, ya que las temperaturas llegan a subir hasta los 47ºC.
Al preguntarle a la señora Ángela su opinión acerca del tema de las instalaciones en las escuelas primarias ella recalcó que eran muy importantes en el aprendizaje de los niños ya que al tener buenas instalaciones los niños se concentrarían mas en clase.

Otro problema que cabe destacar es que el gobierno del Estado de Sonora no le da mucha importancia a las escuelas primarias que se encuentran es las zonas rurales de nuestro estado, ya que son las que mas carecen de buenas instalaciones para sus alumnos y docentes.


Si el gobierno de Estado se Sonora invirtiera más en la educación de los alumnos de las escuelas primarias, tanto rurales como urbanas, y no solo en cuanto a docencia y material, sino en instalaciones los alumnos se verían muy beneficiados ya que ésto les serviría para aprender más, ser mejores estudiantes y por lo tanto mejores profesionistas, lo que implica un buen futuro.

martes, 5 de febrero de 2013

Jecsan Grijalva (Cultura)

Instalaciones Educativas 

 En la actualidad las instalaciones de las escuelas son bastantes buenas, ya que ahora se cuenta con aulas de un tamaño adecuado, también se han ido modernizando cuentan con aires acondicionado, computadora, pizarrón electrónico.



 Esto ha sido un gran avance ya que hace varios años no se contaba con aulas o si las había no eran adecuadas para lo alumnos, no tenia las comodidades con las que ahora se cuenta, pero nuestra cultura se ha ido modernizando y adecuando para la necesidad de los estudiantes.


 En la actualidad para mejorar las instalaciones de las escuelas se invertirán 2.1 millones de pesos aproximadamente por escuela para realizar trabajos de pintura, rehabilitación de cercos perimetrales, baños, bebederos, techos, paredes, áreas deportivas y en algunos casos instalación de subestaciones eléctricas y sustitución de cableados.




lunes, 4 de febrero de 2013


Instalaciones (Educacion)


La educación es un bien público de primera importancia. Es un factor de 
desarrollo económico, político y social. Mejorar la educación es un objetivo 
apreciado y compartido por la gran mayoría de los mexicanos. Esto ha 
permitido mejorar la cobertura educativa, aumentar el presupuesto en 
educación año con año e implementar reformas políticas. Sin embargo, 
la educación en México sigue enfrentando serios problemas de calidad.



¿Se necesitan buenas instalaciones para tener una buena educación?


Las malas insatalaciones en las escuelas es uno de los factores que mas afecta a la educacion, cualquier institucion con buenas instalaciones es sin duda un buen apoyo para contribuir a nuestras educacion y las nuevas generaciones.



Una escuela que cuenta con biblioteca, centro de computo, gimnacio, aulas bien euipadas,  etc, tiene una gran diferencia en los niveles educativos de otras instalaciones donde a muy duras penas tienen luz, bancas y libros usados.

Un maestro dedicado (de esos que ya no hay) hambre de aprender por parte del alumno e instalaciones que nos apoyen, es lo ideal para fomentar una buena educacion.

Froylan Valenzuela Rascon

sábado, 2 de febrero de 2013

NUEVAS INSTALACIONES EN UNISON (ORGANIZACIONAL)

NUEVAS INSTALACIONES EN LA UNISÒN

 El Laboratorio de Análisis Clínicos e Investigación de la Universidad de Sonora (LACIUS), cuenta con nuevas y modernas instalaciones y equipo adecuado para la prestación de servicios tanto al interior como el exterior del campus universitario.
 A partir de agosto próximo, el Laboratorio de Análisis Clínicos de la Unison reanudará sus servicios en el edificio 5 N. La toma y recepción de muestras será de 8:00 a 10:00 horas de lunes a viernes.
El responsable del LACIUS, José Rogelio Ramos Enríquez, expresó su satisfacción por contar con nueva infraestructura  física que permitirá brindar un servicio profesional de calidad a bajo costo y del que puede hacer uso quien así lo requiera y no sólo los universitarios. histogramas para eritrocitos, leucocitos y plaquetas.

El Laboratorio ofrece los servicios de análisis clínicos de química sanguínea completa, colesterol, enzimología fosfatasa alcalina, bilirrubinas, proteínas totales y albúmina, biometría hemática completa, examen general de orina, prueba inmunológica de embarazo, cultivos bacteriológicos con antibiograma (faríngeos, vaginales, uretrales, urocultivos, coprocultivos, heridas); hemoglobina glicada, proteína C reactiva y factor reumatoide.